PRESENTACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

BREVE RESEÑA DE LA NORMAL SUPERIOR


La historia del colegio remonta al año  de 1952, cuando el vicario apostólico  del Caquetá, monseñor Antonio  María  Torasso,  misionero de la comunidad la Consolata, oriundo de Italia, que uno de los problemas fundamentales de la región caqueteña era la falta de personas preparadas para orientar la educación en la zona.El 8 de marzo de 1953, fue fundada la escuela normal  nacional para señoritas, iniciando el trabajo pedagógico con la colaboración de las hermanas misioneras de la Consolata, entre ellas las hermanas la Hermana  Alda Fenoglio, quien fue la primera rectora.

Mediante el decreto  160 de diciembre de 2003 se anexan a la Normal  las anteriores escuelas de las Brisas, los Ángeles y Capitolio, aumentando así su cobertura  y convirtiéndose en unos de los colegios mas grande del departamento y el único que forman maestros en toda la región Amazónica.

En la década de los sesenta varios son los hechos que merecen especial mención durante estos años:en el año 1960 muere el  benemérito fundador monseñor Antonio María Torasso, dejando huellas imborrables en toda la comunidad  educativa. la primera promoción de normalistas superiores con el titulo de ¨¨  maestros¨¨    tuvo lugar en el año 1966. en 1969 se graduó la primera promoción mixta de la normal. En la década de los setenta él ministerio de educación nacional autoriza a la normal para profesionalizar algunos maestros rurales.por única vez y en jornada nocturna terminaron 12 maestros. EL  ministerio de educación nacional decreta el ¨¨  bachillerato pedagógico, como parte de la nueva reforma educativa en el año 1974. En febrero de este mismo año, la escuela Anexa ocupa las instalaciones en que hoy se ofrece el preescolar y la primaria de la normal superior, lográndose ampliación significativa en los cupos. En 1975 se inicia la normal mixta a partir del grado primero de bachillerato.En la década de los ochenta, al principio  del año 1982 se implementa un nuevo un nuevo sistema disciplinario, estructurándose el autocontrol desde un marco ideológico y organizado. En 1987 finaliza la administración  de las Hermanas Misioneras de la Consolata, quienes  por 35 años dirigieron asertivamente la institución.En el año 1988, seis Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora llegan a la institución para recibir la administración, asumiendo como Rectora la Hermana Cecilia Muñoz Ibarra, quien continua con los principios religiosos y humanos que caracterizan la institución, como uno de los mejores colegios de la localidad y la región.En los últimos años entre el 2001 y 2003 la institución fue dirigida por la Hna Nelly Vega de Álvarez a quien le correspondió orientar el proceso de acreditación de calidad y desarrollo de la Institución Educativa Escuela Normal Superior.Mediante Decreto 160 del 23 de diciembre de 2003 se crea la "Institución  Educativa Normal Superior¨¨  con las sedes Brisas, Anexa, los Ángeles, y capitolio, atendiendo el ciclo completo de educación desde el nivel  de preescolar, hasta el de normalista superior; pasando por la básica secundaria, media y el ciclo complementario. 



MISIÓN

Formar ciudadanos y maestros éticos, solidarios y corresponsables de las transformaciones sociales y de su entorno, para que se desempeña idóneamente en educación preescolar y la básica primaria, competentes en la solución problemas educativos para el fortalecimiento de la democracia, la convivencia pacífica y el mejoramiento de la calidad de vida en contexto amazónico, generando saber pedagógico con apropiación de avances didácticos, científicos, tecnológicos y culturales, a partir de procesos investigativos



VISIÓN

A 2020 la I.E Escuela Normal Superior de Florencia, se proporcionará como una institución líder en la formación de maestros en el nivel de preescolar y de la básica primaria, logrará que buena parte de sus estudiantes alcancen desempeños que los ubiquen en los niveles altos y superior, y se construirá en un centro de reflexión y discusión educativa a nivel local y regional para generar saber pedagógico con apropiación de avances didácticos, científicos, tecnológicos y culturales, a partir de procesos investigativos que respondan a problemas surgidas dentro de los contextos escolares de la región amazónica como para incorporarlos en el mejoramiento de la práctica pedagógica.


CÓDIGO ÉTICO

1. Garantizar el respeto a los derechos humanos y la convivencia pacífica de quienes hacen parte de la comunidad educativa.

2. Unificar criterios sobre el comportamiento personal y comunitario que lleve a crear un ambiente escolar agradable, acogedor, de superación y desarrollo en todos los niveles de la comunidad educativa.

3. Establecer criterios y orientaciones claras y adecuadas frente a las normas pro las que ha de regirse la IENSF, con miras a garantizar una educación integral a la comunidad estudiantil.

4. Promover prácticas de desarrollo sostenible y sustentable como alternativa viable para lograr la relación de equilibrio entre el hombre, naturaleza y sociedad a través de los procesos que logren el uso, mejoramiento y conservación del medio ambiente.

5. Brindar pautas de acción ante las diferentes situaciones que se pueden presentar en la vida escolar para garantizar debido proceso.

6. Orientar y estimular el desarrollo de valores como autorregulación, autonomía y respeto en los miembros de la comunidad educativa.

7. Comprometer a los diferentes miembros de la comunidad educativa en los procesos de autoformación y sana convivencia.

8. Promover la participación democrática en el acontecer institucional, mediante los estamentos del gobierno escolar. 

PRINCIPIOS

La Institución Educativa Normal Superior, sustenta su accionar en los principios establecidos en el decreto 4790 para la formación complementaria a saber:

EDUCABILIDAD: Entendida como el conjunto de posibilidades de formación de la persona desde una concepción integral en el marco del ejercicio de sus derechos y deberes como ciudadano protagonista de su aprendizaje.

ENSEÑABILIDAD: Entendida como el conjunto de mediaciones que la Institución emprende para garantizar que el docente sea capaz de diseñar y de desarrollar propuestas curriculares pertinentes para la educación preescolar y básica primaria.

PEDAGOGÍA: Entendida como la reflexión del hacer diario del maestro a partir de acciones pedagógicas que fortalezcan el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos.

LOS CONTEXTOS: Entendidos como un tejido de relaciones sociales, económicas, culturales, que se producen en espacios y tiempos determinados. En formas complementarias y en ejercicios de la autonomía escolar, la normal superior de Florencia, adopta los siguientes principios:

  • IDENTIDAD: concebida como el actuar con pertinencia en los procesos de construcción de cultura institucional en el campo pedagógico para consolidar el ser y el hacer de la institución.
  • SOLIDARIDAD: Entendida como fundamento de convivencia, caracterizado por el compromiso de trabajar mancomunadamente, reconociendo en el otro su individualidad y cooperando con él en la búsqueda de ideales nobles.
  • RACIONALIDAD: Es el proceso mental que hace de la acción humana un acto consciente, diligente, eficiente y eficaz en la transformación individual y social en consonancia con los ideales del hombre que se quiere formar y de sociedad que se quiere construir.
  • AUTONOMÍA: Entendida como la condición para actuar auto regulada y proactivamente, comprometiéndose con otros en la transformación social, de tal manera que se pueda consolidar la construcción de democracia participativa y autogestionaria del desarrollo colectivo.

  • UNIVERSALIDAD: Condición básica que debe caracterizar al conocimiento que circula o se construye en la institución y que lo hace pertinente para el desarrollo humano sostenible en un mundo interdependiente y globalizado.
  • ADAPTABILIDAD: Condición evolutiva del ser humano en función de un mundo cambiante que exige desarrollar en cada individuo actitudes de autocuidado, protección, conservación, resiliencia, asertividad y trascendencia en sus prácticas de vida.
  • PRODUCTIVIDAD: Concebida como la consecuencia connatural del trabajo humano que se concretiza en la producción de bienes y servicios que demandan la humanidad para su bienestar y que dignifica a quien los produce por el reconocimiento que tiene de ellos.

ESCUDO


Es de forma circular, en lo marca un fondo dorado dónde se encuentra el nombre de la institución en la parte superior y el lema en la parte inferior. La circunferencia central tiene 3 cortes verticales que retoman como fondo los colores de la bandera. Sobre el color rojo de los extremos reposan dos ramas de olivo que simbolizan la paz con la confianza y la sana convivencia. Sobre el fondo blanco se encuentra un libro sosteniendo un dispositivo de laboratorio qué simboliza la ciencia y la información. Una mano con un dibujo representa la construcción del saber y la antorcha encendida cuyo fuego simboliza la transferencia institucional con el tiempo y el espacio.


BANDERA



La bandera de la Escuela Normal Superior consta de 3 franjas horizontales iguales; la superior y al inferior de color rojo y la central blanca. El rojo representa la pujanza de la comunidad normalista para trabajar y crear; el blanco representa la transformación del comportamiento y las virtudes de la comunidad Educativa Su diseño, por profesor Carlos Martínez, fue resultado del concurso con motivo de la celebración de las bodas de plata de la institución en 1979.











¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar