LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

PRESENTACIÓN DE LA PPI


Los desarrollos del mundo actual exigen de la educación acciones pertinentes para alcanzar cada vez una mejor calidad educativa en nuestras instituciones, razón por la cual, la práctica pedagógica investigativa (PPI), en la IENSF, se considera como un espacio que busca, por una parte, ofrecer las bases epistemológicas, teóricas metodológicas y prácticas para que los estudiantes del PFC reconozcan la importancia y los retos de la profesión docente y se acerquen a las realidades de los diferentes contextos sociales y educativos ( rural, urbano y urbano marginal ); y de otra parte, como el campo aplicado donde los maestros en formación dan cuenta de conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes ( saber - saber, saber - hacer, saber - ser ) adquiridos durante su formación, en situaciones concretas de enseñanza y aprendizaje.

En correspondencia con lo anterior, la IENSF, para las experiencias de prácticas, pone a disposición de sus estudiantes, cada una de sus sedes y realiza convenios con otras instituciones (centro de practica) con características particulares, que benefician los aprendizajes de lo practicantes. Dichos espacios permiten que los estudiantes del PFC, no solo realicen las actividades que en articulación con la investigación, demanda la práctica, sino que se acerquen y conozcan los diferentes modelos educativos, procesos pedagógicos y se apropien de las metodologías, para que diseñen, ejecuten evalúen actividades pedagógicas, didácticas, proyectos de aula, entre otros, relacionadas con su futura profesión, lo que hace que el aprendizaje sea principalmente vivencial. En términos generales, la practica por ser vivencial y desarrollarse en un espacio que posibilita la aplicación y reflexión de lo aprendido en teoría de un contexto educativo, real, se considera pedagógicamente e investigativa por abordar, indagar y proponer formas de enseñanza y aprendizaje. Combinando en esta relación la educabilidad y la enseñabilidad, aspectos relevantes de la formación humana integral; de esta forma, con la PPI se busca articular la práctica pedagógica con los procesos de investigación desde los diferentes campos de acción de la vida institucional y especialmente, con los temas y problemas que los estudiantes identifican en sus experiencias, desde proyectos institucionales o de aula, formulados bajo la orientación de sus maestro/as asesores y/o consejeros.

MISIÓN DE LA PPI

La escuela Normal superior de Florencia, después del proceso de práctica pedagógica investigativa, tiene como misión ser líder de la formación de maestros que parten valores sociales como la responsabilidad con mala tolerancia como el respeto y la solidaridad como entre otros maestros/as competentes para que, a partir de la lectura las necesidades de las diferentes poblaciones en educativos y desarrollan propuestas pedagógicas - didácticas pertinentes para la atención en el nivel de preescolar y del ciclo básico primaria  rurales, urbanas marginales y urbanos ), que construyen el desarrollo de aprendizajes significativos y de convivencia pacífica, aportando mejoramiento de la calidad educativa en las comunidades.

 VISIÓN DE LA PPI

La escuela Normal superior de Florencia, se perfila como una institución líder en la formación de docentes que se destaquen en el campo humanístico, pedagógico, didáctico, académico e investigativo, con competencias para desempeñarse en el nivel de educación preescolar y ciclo de básica primaria en los diferentes contextos locales, regionales y nacionales ( rural, urbano marginal y urbano ), interesados en el desarrollo de prácticas innovadoras, que permiten transformar las realidades de las poblaciones atendidas.

PERFIL DEL NORMALISTA SUPERIOR

La normal superior de Florencia orienta y acompaña en sus procesos de formación pedagógica a jóvenes y adultos que aspiran ser maestros/as idóneos para asumir los retos presentes y futuros de la educación, con una amplia presentación teórica, investigativa, humana, efectiva e integradora, que lo forme como maestro/a competente y sensible para educar personas, transformar sus prácticas pedagógicas cotidianas, orientar, acompañar y promover el desarrollo de las competencias básicas de sus estudiantes en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria, con sentido de responsabilidad social respecto a la formación de las nuevas generaciones, conforme a los principios de nuestra sociedad en correspondencia con los fines planteados en la constitución política nacional, la ley general de educación y nuestra misión y visión institucional. 

OBJETIVOS DE LA PPI

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar espacios de participación donde los maestros en formación apliquen los conocimientos, procedimientos y actitudes ( saber-saber, el saber hacer, saber-ser ) adquiridos por un proceso de formación y lideren procesos pedagógicos, investigativos y de proyección social, en la solución de situaciones problemáticas concretas de enseñanza y aprendizaje en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria, en los diferentes contextos, para garantizar el desarrollo de competencias específicas generales y personales.

OBJETIVO ESPECÍFICO

  1. Propiciar espacios de discusión y reflexión sobre el quehacer pedagógico, en aras de fortalecer la relación teoría – práctica en la formación del maestro en formación.
  2. Formar maestro/as con competencias básicas, científicas y laborales, para interpretar la realidad de los diferentes contextos (urbano, urbano marginal y rural) y emprender acciones de diseño, gestión y desarrollo de proyectos pedagógico-didácticos para dar solución a las problemáticas educativas de acuerdo con las exigencias de las poblaciones y de los modelos educativos vigentes.
  3. Enseñar a reconocer y valorar la diversidad, los derechos individuales y colectivos, el trabajo en equipo, la práctica de valores éticos y morales que permitan el desarrollo humano integral y la sana convivencia, en los diferentes contextos donde se desempeñen.
  4. Orientar a los maestros/as en formación hacia el trabajo en equipo mediante la aplicación de estrategias de aprendizaje cooperativo, en correspondencia con Enfoque Sociocultural y la propuesta Mediacional Constructivista, asumidos por la institución, para desarrollar autorregulación, pro-actividad y responsabilidad en los procesos de autoevaluación y co-evaluación, para identificar las debilidades y fortalezas en su formación y la reflexión para la mejora de su proceso de PPI.
  5. Responder a las necesidades de formación y actualización de los maestros que requiere la región, para que lideren o dinamicen procesos educativos, investigativos y/o de proyección social, encaminados a cualificar la educación y la calidad de vida de las comunidades.
  6. Desarrollar procesos de observación, interpretación, reflexión pedagógica y lectura de contextos como requisitos previos y constantes de actuación del maestro como profesional de la educación.
  7. Fortalecer las habilidades comunicativas en la lengua castellana, segunda lengua (inglés) y en el uso de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje que subyacen en las PPI, con el ánimo de garantizar un mejor desempeño profesional y la interacción coherente en los diferentes contextos.
  8. Potenciar el desarrollo de pensamientos: lógico, lógico- matemático, crítico, analítico, investigativo y sintético en los estudiantes del PFC, para la interpretación, reflexión, representación y solución de problemas y la transformación de situaciones que surgen en la cotidianidad escolar en los diversos escenarios donde se desarrollan las PPI.
  9. Fomentar prácticas pedagógicas investigativas inclusivas que permitan brindar atención a poblaciones diversas y en condiciones de vulnerabilidad de la región, con el acompañamiento de los maestro/as asesores y consejeros.

ARTICULACIÓN DE LA PPI CON LA INVESTIGACIÓN

La Normal Superior viene trabajando, desde el año 2008, para transformar la práctica pedagógica distributiva, en una práctica pedagógica investigativa, autónoma, centrada en la forma cómo los maestros en formación se apropian de los saberes y de las situaciones educativas y sociales presentes en la vida diaria y en las necesidades del contexto. Por con siguiente, el desarrollo de la Práctica Pedagógica Investigativa permite, a los estudiantes del PFC, caracterizar el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la realidad escolar y formular su problema de investigación, constituyéndose así la PPI en un acontecimiento complejo, planeado, organizado, sistemático, crítico y reflexivo en el cual se analiza la relación: maestro, estudiantes, conocimientos, valores y normas, en el aula.

Así mismo, en la PPI el maestro en formación se apropia de conocimientos particulares para generar nuevos saberes provenientes de diferentes contextos o ámbitos sociales; es decir, con las experiencias obtenidas a través de la ejecución de las prácticas pedagógicas investigativas, ya sea en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria.

Además, a partir de las diferentes técnicas de investigación se pretende indagar sobre los saberes docentes que se van reconstruyendo durante el desarrollo de este proceso para hacer posible la re significación dialógica e histórica de aquellas vivencias que prevalecen a lo largo de la vida formativa de la Institución.La práctica pedagógica investigativa, en la actualidad se convierte en eje central del proceso de investigación para el maestro en formación, facilitándole la proyección comunitaria y con la debida asesoría pedagógica se contribuye a la verificación y validación de la investigación, observando avances, fortalezas y debilidades en su diario quehacer y de todos los aspectos que tienen que ver con su formación integral.Para el desarrollo de las Prácticas Pedagógicas investigativas, la ENSF ha optado por trabajar el paradigma de la investigación cualitativa, con enfoques como el histórico hermenéutico y el crítico social, optando por métodos como: estudio de caso, IAP, etnografía entre otros, que da prioridad al ser humano inmerso en su problemática contextual, entendiéndose la práctica como un acto culturalmente construido que surge de la interacción cotidiana. Sin embargo, dentro de este proceso no se descarta el paradigma cuantitativo como recurso complementario del trabajo investigativo. El desarrollo de las actividades de la PPI se adelantan mediante el uso de diferentes técnicas, como la observación, la entrevista, la historia de vida y la historia de vida pedagógica, de acuerdo con los enfoques de investigación utilizados, acompañadas de la asesoría pedagógica de los docentes encargados de esta actividad.

El registro de los resultados del análisis de información que realizan los maestros en formación se recopila y sistematiza con el apoyo del "Diario Pedagógico" y el "Portafolio Pedagógico" en los cuales se consigna la producción, acompañada de reflexiones personales y pedagógicas que se constituyen en una estrategia para transformar las Prácticas Docentes de los maestros en formación que inician sus estudios docentes.

En concordancia con lo anterior, la ENSF define:

Diario pedagógico:

Es el instrumento metodológico que registra, enriquece y evidencia el proceso de formación y acompañamiento de la PPI, posibilitando la reflexión constante, la auto - evaluación, co-evaluación y hetero-evaluación; es diligenciado por el maestro en formación y orientado por los maestros asesores y consejeros quienes formulan sugerencias, recomendaciones y dan una nota numérica al terminar cada unidad de práctica. Además, el diario pedagógico promueve el desarrollo de la actitud crítica sobre las acciones que emprende en función de su desarrollo individual y social como miembro de una comunidad educativa.

Preparador de clase:

Es el instrumento pedagógico en donde el maestro en formación prepara las actividades académicas sugeridas por el maestro orientador teniendo en cuenta las pautas conocidas desde teoría del aprendizaje.

Portafolio pedagógico:
El portafolio pedagógico, según Miguel Ángel López Carrasco, es un sistema de recopilación de evidencias de la generación de nuevos aprendizajes o saberes entre profesores y alumnos en diferentes contextos educativos. En función de metas u objetivos previamente establecidos. Las funciones del portafolio son: almacenamiento de trabajos, evaluación de contenidos, proceso de interacción entre el autor y otras personas, y reflexión sobre el proceso de aprendizaje. Es decir que el portafolio pedagógico es un espacio donde el docente puede sistematizar las acciones, experiencias y momentos de reflexión desarrolladas a lo largo del proceso.En concordancia con lo anterior, la ENSF asume el portafolio pedagógico como un instrumento que le permite orientar, al maestro en formación, en el desarrollo del pensamiento crítico y creativo, en el cual, desde una perspectiva holística puede establecer metas claras sobre el compromiso social que adquiere al intervenir en la formación del grupo de estudiantes mediante la PPI.

La idea de portafolio pedagógico se fundamenta en la teoría del aprendizaje Histórico‐Cultural, resaltando la importancia de los procesos de interacción social que se dan durante el aprendizaje en los contextos donde se desarrolla, en concordancia con los planteamientos de Vygotsky y Wertsch (1994), quienes afirman que la acción mediada implica una dialéctica entre los instrumentos mediadores proporcionados por escenarios de aprendizaje y el uso contextualizado y único de esos instrumentos en acciones concretas y particulares de los individuos, así, se reconoce el papel activo del individuo en cuanto es él quien elige y transforma estos instrumentos culturales y educativos.En este sentido, el portafolio pedagógico, para el PFC se asume como estrategia metodológica que permite desarrollar o facilitar los siguientes objetivos generales entre otros:

  • Evaluar tanto el proceso como el producto.
  • Motivar al alumnado a reflexionar sobre su propio aprendizaje participando en el proceso de evaluación.
  • Desarrollar destrezas colaborativas entre el alumnado.
  • Promover la capacidad de resolución de problemas.
  • Estructurar las tareas de aprendizaje (establecer lo que es obligatorio y lo que es optativo).

La evaluación del portafolio pedagógico se desarrolla teniendo en cuenta los siguientes aspectos:La identificación clara y detallada de la persona que realiza el portafolio, de sus componentes y de las actividades desarrolladas, que evidencie apropiación de las temáticas trabajadas.Contiene toda la información requerida, organizada de acuerdo con la estructura sugerida.Redacción escrita clara, comprensiva y con cierto gusto literario en correspondencia con su nivel de formación.Equilibrio entre la información procedente de fuentes externas, del profesor (incluida la revisión) y la personal que corresponda a la temática, las reflexiones que se orienten al mejoramiento de la formación personal, académica, disciplinar, pedagógica y profesional.La capacidad de organizar e integrar las actividades de forma que quede claro, para el profesor orientador, el proceso educativo seguido por el maestro en formación.Implicación, participación y compromisos que se demuestra con la asistencia y participación en clase, realización de tareas complementarias, asistencia a tutorías, entre otras.Denotar procesos de reflexión y metacognición individuales y colectivos que evidencien el análisis del conocimiento que se tiene del propio conocimiento y de las estrategias que utiliza para aprender. Tomado del PEI 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar