
PRACTICA DE INCLUSIÓN
PRACTICA DE INCLUSION
OFICIO DE PRESENTACIÓN Y EVALUACIONES
PLANES DE CLASE
PIAR
DIARIOS DE CLASE
HORARIO DE CLASE - CUARTO -02

LISTADO DE ESTUDIANTES
INFORME
En el aula de clase del cuarto cero dos (4-02), la docente titular es Flor Marina Álvarez. Este grado cuenta con 36 estudiantes, de los cuales 16 son niñas y 20 hijos, cuyas edades oscilan entre los 8 y los 10 años. Dentro de este grupo escolar, se identificó a un niño en proceso de inclusión, caracterizado de la siguiente manera: déficit de atención, memoria a corto plazo, dislexia, autismo en la niñez y discapacidad intelectual.
Debido a las grandes capacidades del estudiante Martín Rodríguez Puerta, los PIAR requirieron pocos ajustes, principalmente en la complejidad de las preguntas. Los resultados de la práctica se reflejaron en el comportamiento de Martín y sus compañeros. A pesar de que él no era rechazado por sus compañeros, sentía que sí lo era. Esta cuestión se aclaró durante las horas de titularidad el 18 de septiembre, donde se abordaron temas como el acoso, el bullying y el rechazo, así como sus consecuencias.
Aunque esta práctica fue un poco más agotadora y exigente que las realizadas anteriormente, se puede concluir que fue más enriquecedora para nuestra experiencia como docentes en formación. Creo que lo más destacable fue el hecho de aprender por las malas que una semana de buenas prácticas educativas no soluciona años de conductismo y adoctrinamiento. Menciono esto porque los estudiantes mostraron durante nuestra práctica un comportamiento de indisciplina, a pesar de las actividades llevadas a cabo. Los estudiantes, ante el menor descuido o tiempo "libre", comenzaban a causar mucho desorden, no se limitaban a murmurar, sino que rápidamente escalaban a los gritos en cuestión de segundos. También es importante destacar la falta de escucha y el incumplimiento de instrucciones.
La práctica pedagógica, como se describe en este informe, nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la inclusión en la educación. Identificar a un estudiante con diversas necesidades especiales resalta la necesidad de adaptar nuestras estrategias de enseñanza para atender a la diversidad de los estudiantes. En este caso, la historia de Martín Rodríguez Puerta demuestra que, a pesar de los desafíos, la inclusión puede ser una experiencia enriquecedora. Es fundamental reconocer y valorar las capacidades individuales de cada estudiante, como se hizo con Martín, y ajustar las prácticas pedagógicas para apoyar su aprendizaje.
Además, este informe también pone de manifiesto que la formación de docentes va más allá de la teoría y las buenas intenciones. A veces, la realidad en el aula puede ser desafiante y requerir una adaptación constante. El aprendizaje de que una semana de buenas prácticas educativas no puede cambiar años de enfoques pedagógicos arraigados es un recordatorio de que la transformación educativa es un proceso continuo que requiere tiempo y esfuerzo.
La cuestión del comportamiento de los estudiantes, la indisciplina y la falta de escucha también destaca la necesidad de abordar no solo el contenido académico, sino también el desarrollo socioemocional de los estudiantes. La enseñanza efectiva no solo implica transmitir conocimientos, sino también fomentar habilidades como la empatía, la autorregulación y la comunicación efectiva.
En resumen, este informe ilustra que la educación es un campo dinámico y desafiante en el que los docentes desempeñan un papel crucial en la vida de los estudiantes. La inclusión y la adaptación constante son esenciales para ofrecer una educación de calidad y equitativa. La formación de docentes debe ser continua y centrada en el estudiante, abordando no solo el contenido académico, sino también las necesidades emocionales y sociales de los estudiantes.