PRACTICA INVESTIGATIVA RURAL

PRACTICA INVESTIGATIVA RURAL

PRESENTACION DE LA INSTITUCÓN
Nombre:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL  SANTANDER

Estado: ANTIGUO-ACTIVO
Tipo: INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Calendario: A
Zona EE: RURAL
Jornada: MAÑANA
Género: MIXTO
Carácter: TÉCNICO
Matrícula Contratada: SI

Especialidad:

Clases de Especialidades Agropecuarias

Niveles, Grados:

Preescolares:
Transición
Primarias:
Primarias con 1Er Grado
Primarias con 2Do Grado
Primarias con 3Er Grado
Primarias con 4To Grado
Primarias con 5To Grado
Secundarias:
Secundarias con 6To Grado
Secundarias con 7Mo Grado
Secundarias con 8Vo Grado
Secundarias con 9No Grado
Educación Media:
Educación Media con 10Mo Normal
Educación Media con 11Vo Normal


MISIÓN

Orientar hacia una formación de calidad a partir de las dimensiones del ser humano, para logar individuos competitivos en el desarrollo de proyecto de vida, en busca de una transformación social con prácticas ambientales sostenibles y de conservación de los recursos naturales, fortaleciendo estos procesos con la implementación de jornada única y las políticas de inclusión. 


VISIÓN

La institución educativa Rural Santander, pretende consolidarse en formar líderes ambientales, pensantes, reflexivos, respetuosos, sensibilizados con el medio ambiente y la realidad regional o nacional sobre la necesidad de conservar los recursos naturales buscando mejorar la calidad de vida y la competitividad de los estudiantes en el contexto social, mediante las buenas prácticas implementadas y fortalecidas a través de la jornada única como camino hacia una educación inclusiva y de calidad


HIMNO

HIMNO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

RURAL SANTANDER

¡Oh gloriosa y bella institución
A ti dedicamos esta bella entonación
Con orgullo y dedicación
Por darnos una buena formación!


Santander por ti lucharemos,
Para hacerte siempre mejor
Trabajando con mucho esfuerzo
Seremos testimonio de amor.


CORO

¡Santander te venimos a cantar
Con orgullo y alegría
Demostrando cada día
Admiración y sabiduría!


Cada día que asistimos
A esta bella institución
Mejoramos y aprendemos
Por el bien de nuestra región.


Vamos todos a cuidar
Y siempre a conservar
La riqueza natural
De la que podemos gozar


CORO

¡Santander te venimos a cantar
Con orgullo y alegría
Demostrando cada día
Admiración y sabiduría!


BANDERA


Los colores que la identifican son:

Verde: Los grandes recursos naturales que rodean nuestra institución.

Amarillo: la riqueza productiva de nuestros suelos.

Azul: El Gran potencial hídrico de nuestro territorio.


ESCUDO


El escudo es el símbolo más representativo de la institución por lo que es necesario reflejar en él todos los principios, valores, lineamientos, unidad e integralidad de todos los elementos que conforman el plantel educativo. En este sentido el escudo se enmarca en una franja de color beige sobre la que reposa el nombre de la institución en letra mayúscula negrilla, en la parte inferior de la misma se identifican las palabras ciencia, valores y ambiente. Siendo la primera de estas la que hace referencia a la necesidad de encaminar todos los aprendizajes a la observación y experimentación de todos los elementos que nos rodean; la segunda se fundamenta en la necesidad que tiene el ser humano de interactuar con los demás respetando y valorando las diferencias de todos; la tercera se encamina a la modalidad que retoma la institución como base de los planes de estudio que se manejan. En la parte superior se exhibe un libro como símbolo del conocimiento, sabiduría y como una invitación a todos a basar su aprendizaje en la lectura.

El interior del escudo está plasmado sobre los colores que conforma la bandera institucional (amarillo, azul y verde) y sobre este lienzo se abren dos manos que sostienen el planeta tierra, en el cual se resalta la postura de un frondoso árbol; estos elementos simbolizan la necesidad que tenemos todos de unirnos para hacer de nuestro planeta un lugar de vida, de progreso y sobre todo de hombres y mujeres que cuidan y preservan el medio natural que nos rodea y sin el cual sería imposible vivir. En este sentido se da claridad a que es imposible que la tierra se conserve si el ser humano no decide respetar y cuidar la naturaleza que ella nos brinda.


PLANES DE CLASES.

DIARIOS DE CLASE

FICHAS DE EVALUACION

src="https://drive.google.com/file/d/18U_R7qlYOaHlnYvngMOQXcXXMtT3hkyu/preview" width="800" height="480" allow="autoplay">

LISTA DE ESTUDIANTES

INFORME

En este informe  de practica pedagógica investigativa esta centrada en la practica rural, desarrollada en la institución educativa rural Santander en el grado primero, la practica se llevo a cabo los días 5, 17, 19, y 24 de octubre del 2023.

en el aula de clase del grado primero, la docente titular es Liceth puerta. este grado cuenta con 18 estudiantes; de los cuales 4 son niñas y 14 son niños  cuyas edades oscilan entre los 6 y 7 años. dentro de este grupo escolar se identifico un estudiante extra edad  tiene 12 años

  El primer día, fuimos recibidos por una docente de cuarto grado, quien nos presentó a nuestra titular, la maestra Lizeth Puerta. La atmósfera era cómoda y ligera, gracias a la pequeña cantidad de estudiantes que hay en el grado primero solo 18 niños, y al ambiente acogedor. Durante el primer día de  observación, identificamos las fortalezas y dificultades de los niños, destacando más desafíos en la disciplina que en el ámbito académico.

La semana siguiente, después del receso escolar, presentamos nuestro plan de clase a la maestra, quien brindó apoyo y permitió ajustes en el espacio para implementar nuestras estrategias. Durante dos días a la semana (martes y jueves), abordamos temas como colores en inglés, números, suma y restas, partes del sistema respiratorio y digestivo, lectura, espacios compartidos y recreación.

A pesar de enfrentar dificultades y momentos de frustración, hubo instantes de alegría al ver la entusiasta participación de los niños. El mayor desafío fue mantener su interés en nuestras actividades, pero logramos superarlo. Esta experiencia en un entorno rural proporcionó valiosos conocimientos, gracias a la generosidad de las maestra al compartir información y material.

La PPI se desarrolló en varias fases, utilizando lecturas compartidas y aprendizajes digitales. Aprendimos a transmitir conocimientos de manera innovadora, enfocándonos en el juego como herramienta educativa. La maestra Lizeth fue guía constante, facilitando el conocimiento del contexto de los niños.

La institución destacó por su recursividad y trabajo grupal, tanto en actividades institucionales como en otros planificadores. Este informe refleja la importancia de reconocer y superar las dificultades en un PPI, promoviendo lo didáctico y lo recursivo. Además, subraya la adecuación de nuestra formación para centros de práctica, ya sean urbanos o rurales, y destaca la capacidad de las instituciones pequeñas para brindar una educación de calidad.

La vivencia en la Institución Educativa Rural Santander durante el PPI de Observación Participativa e Intervención en el Aula en el Contexto Rural fue un capítulo fundamental en mi formación como maestro en formación. Desde el primer día, la conexión con los niños y la cálida bienvenida de la maestra Lizeth crearon un ambiente propicio para aprender y crecer.

A lo largo de las semanas, enfrentamos desafíos que, en su momento, parecían abrumadores. La frustración y la duda nos acompañaron en algunos momentos, especialmente al intentar mantener el interés de los niños en nuestras actividades. Sin embargo, cada obstáculo se convierte en una oportunidad de aprendizaje. Aprendimos a adaptarnos, a ser flexibles y encontrar soluciones creativas.

La colaboración con mis compañera Yurani vargas  fue fundamental. Juntas superamos los momentos difíciles y celebramos los pequeños logros. La experiencia no solo se trató de enseñar a los niños, sino de aprender de ellos y de las maestra que generosamente compartieron sus conocimientos y experiencias.

La introducción de métodos innovadores como el juego  demuestra ser efectiva para captar la atención de los niños y hacer que el proceso de aprendizaje sea más dinámico. La maestra Lizeth acompañó un papel crucial para orientarnos y proporcionar un entendimiento profundo del contexto de los niños, permitiéndonos ajustar nuestras estrategias de manera más efectiva.

La pequeña población estudiantil de la institución destacó la importancia del trabajo en equipo y la colaboración. Aunque enfrentamos limitaciones, como la falta de recursos, descubrimos la riqueza en la creatividad y la adaptabilidad.

Esta experiencia rural me enseñó la importancia de la diversidad de enfoques pedagógicos y la necesidad de adaptarse a las particularidades de cada entorno educativo. A pesar de los desafíos, la satisfacción de ver a los niños disfrutar del aprendizaje y participar activamente en las clases hizo que cada esfuerzo valiera la pena.

En retrospectiva, este PPI no solo fue una oportunidad para aplicar conocimientos teóricos, sino también para crecer como persona y futuro educador. La conexión con la comunidad educativa rural ha dejado una impresión duradera.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar